Qué especies de Flora y Fauna endémica solo puedes ver en la Isla de Ons

Ons, un santuario de biodiversidad en el Atlántico gallego
La Isla de Ons, situada en la Ría de Pontevedra, es un enclave natural de incalculable valor ecológico. Forma parte del , por lo que alberga una biodiversidad única, con especies de flora y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Su aislamiento geográfico y la protección legal han permitido la conservación de ecosistemas singulares, convirtiéndola en un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza .
El archipiélago de Ons posee la mayor superficie terrestre del Parque Nacional, con 470 hectáreas emergidas y 2.171 hectáreas de aguas protegidas. Su paisaje combina acantilados, playas, zonas de matorral atlántico y fondos marinos, lo que favorece una rica variedad de hábitats y especies.
Si quieres conocer en primera persona esta isla y su maravillosa fauna y flora, debes tener en cuenta que solo puedes llegar por mar y que necesitarás una autorización de la Xunta de Galicia para visitar el Parque Nacional. (del 15 de mayo al 15 de septiembre y en Semana Santa) y en nuestra web puedes reservar tus billetes de barco para ir a la Isla de Ons, después de haber solicitado la autorización, ya que necesitarás un código de pre-reserva. Durante el resto del año, En Mar de Ons nos encargaremos de tramitar la autorización por ti y solo tendrás que reservar los billetes de barco, ya que la página de la Xunta no está habilitada.
Su valor ecológico dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas
La Isla de Ons, junto con los archipiélagos de Cíes, Sálvora y Cortegada, forma parte del único Parque Nacional de Galicia y uno de los pocos parques nacionales marítimo-terrestres de España. Su incorporación en el año 2002 bajo la Ley 15/2002 se debió a su alto valor natural, representando ecosistemas costeros atlánticos escasamente alterados por el ser humano.
En Ons se conservan hábitats de gran importancia como los sistemas dunares, acantilados atlánticos con vegetación especializada, bosques esclerófilos costeros y fondo marino rocoso, que albergan una elevada biodiversidad, tanto terrestre como marina. Su papel es fundamental en la conectividad ecológica de la fachada atlántica ibérica, ofreciendo refugio y lugar de cría a numerosas especies amenazadas y endémicas.
Además, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia está incluido en la lo que refuerza su reconocimiento a nivel global por la conservación de ecosistemas frágiles y estratégicos para aves migratorias y biodiversidad marina.
Flora endémica de la Isla de Ons
Especies vegetales que solo crecen en Ons o que son muy raras fuera de ella
La vegetación de la isla incluye comunidades únicas adaptadas al ambiente insular y costero. Destaca la presencia de como:
- Cytisus insularis, conocida como , un arbusto que solo se encuentra en esta isla, adaptado a acantilados y suelos pobres expuestos a la salinidad del Atlántico.
- Armeria pungens, conocida en gallego como , “namoradeira” o “empreñadeira”, es una pequeña planta herbácea con flor rosada, de hojas perennes y característica de los bordes de los acantilados.
- Silene uniflora y Limonium dodartii, especies halófilas presentes en dunas y zonas arenosas expuestas.
Descripción de hábitats: dunas, acantilados y matorral atlántico
La Isla de Ons presenta una gran variedad de hábitats costeros bien conservados, fundamentales para sostener su biodiversidad vegetal y faunística. Uno de los más representativos son las dunas móviles embrionarias, donde se desarrollan plantas halófilas y endémicas adaptadas a la salinidad y al viento. Estos sistemas dunares actúan como barreras naturales frente a la erosión marina.
Los acantilados atlánticos con vegetación especializada recorren buena parte de la costa occidental de la isla. Están dominados por plantas capaces de sobrevivir en condiciones de exposición extrema, alta salinidad y escasez de suelo, como la clavelina o la manzanilla marina. Destaca Angelica pachycarpa, ya que es una planta exclusiva del noroeste peninsular, asociada a los acantilados frecuentados por colonias de gaviotas.
En el interior de la isla se desarrollan matorrales atlánticos bajos, formados por brezales, tojos y otras especies resistentes al viento, con especies como Cytisus insularis o Erica vagans. Este matorral funciona como refugio para numerosas aves, reptiles e invertebrados, además de formar parte de los hábitats prioritarios del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Fauna endémica o altamente representativa de la isla
Aves marinas: colonias de cormoranes moñudos y gaviotas patiamarillas
La Isla de Ons alberga importantes colonias de , muchas de las cuales nidifican en sus acantilados:
- Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), con una de las colonias más significativas del Parque Nacional. Nidifica en cavidades naturales y es sensible a perturbaciones, por lo que es importante respetar el entorno natural y no hacer ruidos ni movimientos bruscos cerca de ellos y del resto de especies.
- Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), habitual en la isla, aunque con un fuerte descenso poblacional en la última década. Aun así, sigue siendo una de las especies más visibles para el visitante .
- Paíño europeo (Hydrobates pelagicus), especie de pequeño tamaño que nidifica en oquedades rocosas. Es muy sensible a la introducción de depredadores y a la contaminación lumínica.
Invertebrados terrestres y marinos que solo habitan en Ons
La fauna de invertebrados de Ons incluye especies propias del litoral atlántico gallego. Entre los más destacados están moluscos como las lapas, mejillones y percebes, así como artrópodos y anélidos adaptados a los sustratos rocosos. En el entorno terrestre también se encuentran insectos y arácnidos con escasa distribución en Galicia.
Presencia destacada de reptiles y mamíferos adaptados al entorno insular
Entre los reptiles se observa la lagartija ibérica, bien adaptada a los terrenos rocosos y secos de Ons. A nivel marino, se han documentado avistamientos esporádicos de nutrias en las zonas de costa más tranquilas, además de delfines en aguas del Parque Nacional.
Importancia ecológica de estas especies
Cada una de estas especies cumple un papel esencial en el equilibrio de los ecosistemas insulares. Las aves marinas, por ejemplo, fertilizan con sus excrementos los suelos donde se asientan las plantas endémicas. Los invertebrados marinos mantienen el funcionamiento del ecosistema litoral a través de la filtración de agua, descomposición y reciclado de nutrientes. La flora nativa contribuye a la fijación del suelo y al mantenimiento de la cobertura vegetal en zonas sensibles como acantilados y dunas.
Conservación y amenazas
Medidas de protección dentro del Parque Nacional
Ons forma parte del Parque Nacional desde la aprobación de la Ley 15/2002, lo que garantiza su inclusión en un sistema de gestión y vigilancia específicos. El PRUX (Plan Reitor de Uso e Xestión) establece medidas para la preservación de especies amenazadas, control de especies exóticas y regulación de las actividades humanas en la isla. Es por ello que para visitar la Isla de Ons necesitas autorización de visita de la Xunta de Galicia, en forma de QR. Estos permisos regulan el número de visitantes que entran en la isla para llevar un mayor control, ya que las plazas de visita son limitadas.
Riesgos actuales: especies invasoras y cambio climático
El visón americano, por ejemplo, ha sido detectado en Ons tras cruzar desde la costa de Pontevedra y representa una amenaza para la nidificación de aves marinas, al alimentarse de huevos y polluelos. Otro caso es el del gato asilvestrado, introducido por el ser humano, que actualmente supone un peligro para pequeños mamíferos autóctonos como erizos y musarañas, al actuar como depredador oportunista en un ecosistema insular donde estos animales no tienen mecanismos naturales de defensa frente a él.
El cambio climático es otra amenaza creciente, al alterar los patrones de lluvias, aumentar la salinidad del suelo y afectar a los procesos de floración y migración. Además, el ascenso del nivel del mar podría afectar a zonas húmedas o costeras clave para aves e invertebrados.
Cómo observarlas de forma responsable
Recomendaciones para los visitantes y fotógrafos
Para garantizar la sostenibilidad del ecosistema, el Parque Nacional recomienda:
- No salirse de los senderos señalizados.
- No recolectar flora ni fauna.
- No gritar ni hacer movimientos bruscos cerca de la fauna.
- No dar de comer a los animales.
- Observar sin molestar, sobre todo en épocas de cría.
- en lugar de acercamientos peligrosos.
Normas de acceso a áreas sensibles y rutas señalizadas
En particular, , ubicada en el extremo norte de la isla, es una zona de especial protección debido a su importancia como área de nidificación para aves marinas como el cormorán moñudo y la gaviota patiamarilla. Por esta razón, el acceso a esta zona está restringido durante la temporada de cría, que abarca desde el 1 de abril al 31 de agosto. Durante este período, se prohíbe el paso para evitar molestar a las aves en su etapa más vulnerable.
Es importante respetar estas restricciones y seguir las rutas señalizadas para garantizar la conservación de la biodiversidad de la isla. Además, te recomendamos consultar la normativa vigente y las indicaciones del personal del Parque Nacional antes de planificar la visita.
Mejor época del año para avistamientos
La primavera y el verano son ideales para observar la flora en floración y aves marinas en plena actividad reproductiva. En cambio, el otoño e invierno ofrecen oportunidades más tranquilas, ideales para contemplar especies migratorias y disfrutar del paisaje natural con menor afluencia humana.
Conclusión
La Isla de Ons es mucho más que un destino turístico, es un ecosistema único que guarda algunas de las especies más exclusivas del territorio gallego y del Atlántico ibérico. Conocerla con respeto, responsabilidad y admiración es la mejor manera de garantizar que su biodiversidad se mantenga viva para las próximas generaciones.
Visítala y disfruta de una experiencia educativa y enriquecedora con nuestra visita guiada.