Islas de San Simón y San Antón: las dos caras de una misma isla

Las Islas de San Simón y San Antón, ubicadas en la Ría de Vigo, son testimonios silenciosos de una historia rica y compleja que abarca desde la espiritualidad monástica hasta episodios de represión y resistencia. Unidas por un puente, estas islas han desempeñado roles diversos a lo largo de los siglos, reflejando las transformaciones sociales, políticas y culturales de Galicia.
En Mar de Ons te llevamos en barco a las islas de San Simón y San Antón, mientras te contamos su historia a través de una muy enriquecedora, tanto en el barco de camino, como en la propia isla. Es la excursión perfecta para un grupo de amigos, familias o para grupos escolares, que eligen este maravilloso destino natural, histórico y cultural para disfrutar de una excursión inolvidable. Para visitarla sólo tienes que comprar tus billetes, ahora electrónicos, en Para grupos contacta con y te ofreceremos una visita a medida.
Un enclave histórico en la Ría de Vigo
Ubicadas en la ensenada de San Simón, frente al municipio de Redondela, las islas de San Simón y San Antón forman parte del archipiélago de San Simón. Su posición estratégica en la Ría de Vigo las ha convertido en escenarios clave de la historia gallega, desde la Edad Media hasta la actualidad.
San Simón es la isla principal, mientras que San Antón, más pequeña, está conectada a ella por un puente. Ambas están deshabitadas y son accesibles únicamente por mar, siendo destinos de interés para el turismo cultural y la memoria histórica.
Relevancia histórica y cultural en Galicia
Las islas han sido que reflejan la evolución de Galicia. Desde su uso como monasterio en la Edad Media hasta su papel como prisión durante la Guerra Civil Española, San Simón y San Antón de la historia gallega.
San Simón: un lugar de espiritualidad y tragedia
Origen monástico y su relación con las órdenes religiosas
En la Edad Media, San Simón fue un centro monástico importante. Se establecieron comunidades religiosas, incluyendo a los franciscanos, que construyeron un monasterio en la isla. Este entorno espiritual fue interrumpido por ataques, como el del corsario inglés Sir Francis Drake en 1585, que saqueó e incendió el convento. Posteriormente, en 1602, los franciscanos regresaron y rehabilitaron los edificios destruidos.
Uso como lazareto y refugio de enfermos en épocas de peste
En el siglo XIX, San Simón se transformó en un lazareto, un lugar de cuarentena para pacientes con enfermedades contagiosas como el cólera. La isla albergaba a los enfermos en cuarentena, mientras que San Antón se utilizaba para los casos más graves. Por la construcción de este hospital, el puerto de Vigo se transformó en una escala casi imprescindible para los buques que seguían la ruta americana, lo que favoreció de forma significativa su desarrollo.
Durante ese tiempo se edificó el puente que conecta las dos islas, equipado con un sistema de doble cierre que permitía mantener a los enfermos completamente separados y aseguraba un corredor protegido para el personal que debía desplazarse entre ambas. En 1927, tras disminuir los brotes de cólera y lepra, el lazareto fue cerrado y la isla quedó nuevamente desocupada.
Transformación en prisión durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil Española, entre 1936 y 1943, San Simón fue utilizada como prisión para presos políticos contrarios al franquismo. Se estima que miles de personas pasaron por la isla en condiciones inhumanas, sufriendo torturas y ejecuciones. Este periodo oscuro dejó una profunda huella en la memoria colectiva de Galicia .
San Antón: defensa y resistencia en la ría
Papel estratégico en la defensa de la Ría de Vigo
San Antón desempeñó un papel militar estratégico en la defensa de la Ría de Vigo. Su ubicación permitía controlar el acceso a la ensenada de San Simón, siendo un punto clave durante conflictos como la : origen de muchas de las leyendas que aún circulan sobre la ría de Vigo y la isla de San Simón. Los barcos españoles que regresaban de América cargados con las riquezas de una extensa campaña se encontraron en las aguas de Vigo con las flotas inglesas y holandesas, aliadas contra Castilla en el marco de la Guerra de Sucesión.
Tras un combate encarnizado, en el que también intervinieron los navíos franceses que protegían a los españoles, todos los galeones terminaron hundidos en el Atlántico, arrastrando consigo el valioso botín. O al menos, eso se creía, ya que tras siglos de búsqueda sólo se han recuperado algunas monedas dispersas y el supuesto “gran tesoro” podría no haber sido más que una leyenda exagerada por el tiempo. Aunque las defensas fueron finalmente superadas, la resistencia ofrecida en lugares como San Antón fue significativa.
Ruinas y vestigios militares que aún se pueden visitar
En la isla de San Antón aún pueden verse restos de fortificaciones y estructuras defensivas que reflejan su papel estratégico en la protección de la Ría de Vigo. Muros de piedra, bases de antiguas baterías y plataformas de vigilancia permiten intuir cómo esta pequeña isla sirvió como punto clave para la defensa del lazareto y del estuario frente a ataques marítimos.
Estos vestigios, integrados hoy en el paisaje, ofrecen una visión directa de su pasado militar y se pueden recorrer durante nuestra visita guiada y en el tiempo libre que también se deja a los visitantes. Combinados con otros elementos patrimoniales, como el antiguo cementerio o restos del hospital, forman un conjunto que invita a descubrir la historia bélica y sanitaria de este enclave desde una mirada cercana y reflexiva.
Leyendas y misterios de San Simón y San Antón
Relatos de tesoros escondidos y fantasmas de antiguos prisioneros
La historia de las Islas de San Simón y San Antón ha alimentado numerosas leyendas que siguen vivas en la memoria colectiva. Una de las más conocidas es la del supuesto tesoro hundido en la Ría de Vigo durante la Batalla de Rande en 1702. Se dice que varios galeones españoles, cargados con riquezas procedentes de América, fueron hundidos para evitar que cayeran en manos enemigas. Esta leyenda , que mencionó la ría en Veintemil leguas de viaje submarino como lugar de tesoros sumergidos.
El pasado más reciente de la isla, como prisión durante la Guerra Civil, también ha dado lugar a historias de apariciones y presencias inexplicables. Algunas personas relatan haber oído susurros en noches de niebla o haber sentido una atmósfera inquietante en los antiguos pabellones, como si las almas de los prisioneros aún vagaran por el lugar.
Conexiones con mitos gallegos y tradiciones orales
Las islas están también presentes en la tradición literaria y mítica de Galicia. En la Cantiga de amigo del trovador Meendinho, escrita en el siglo XIII, San Simón aparece como escenario de un encuentro amoroso, lo que demuestra su valor simbólico ya en la Edad Media.
Además, aunque no específicas del archipiélago, muchas leyendas populares de la zona aluden a meigas, trasnos y otras criaturas de la mitología gallega, que contribuyen a crear el ambiente misterioso y cargado de significado que envuelve estas islas. Estos relatos, transmitidos de generación en generación, siguen siendo parte viva del imaginario cultural que acompaña a San Simón y San Antón.
El legado actual: cultura y memoria en las islas
Restauración y uso actual como espacios de memoria histórica
En la actualidad, las islas han sido restauradas y se utilizan como espacios de memoria histórica y cultural. San Simón, en particular, ha sido convertida en un centro cultural que acoge eventos y actividades relacionadas con la memoria democrática y la reflexión histórica .
Eventos y actividades culturales que se celebran en la isla
San Simón acoge cada año una programación cultural cuidada e íntima, que aprovecha el entorno natural y su valor simbólico. Uno de los eventos más destacados es el , un festival de música independiente, que convierte la isla en un escenario único durante varios días de verano.
Además, se celebran jornadas de memoria histórica, encuentros literarios, conciertos de pequeño formato y actividades educativas, como nuestras visitas guiadas. La isla se posiciona como un espacio para la reflexión, la creación y la conexión entre cultura y territorio.
Cómo visitarlas y qué esperar de la experiencia
Desde Mar de Ons organizamos visitas de grupos a estas islas, desde Vigo y desde Cangas, con ida y vuelta el mismo día. Además, ofrecemos visitas guiadas: una de las formas más completas de conocer este enclave. Estas excursiones incluyen el traslado en barco y un recorrido a pie por la isla, donde guías expertos explican los distintos usos que ha tenido a lo largo de la historia. Además, los visitantes pueden disfrutar de las vistas panorámicas de la Ría de Vigo y conocer las leyendas que rodean a este lugar.
Las salidas suelen programarse en fechas señaladas y fines de semana, con horarios y tarifas que varían según la temporada. Puedes consultar la disponibilidad y realizar la
Conclusión
Las Islas de San Simón y San Antón son fieles testigos de la historia gallega, reflejando tanto la espiritualidad y la cultura como los episodios más oscuros de represión y resistencia. Su legado perdura en la memoria colectiva y continúa siendo un lugar de reflexión y aprendizaje para las generaciones actuales y futuras.