Los barcos hundidos de la Ría de Vigo: historia y misterio bajo el agua

Las aguas de Vigo, guardianas de la historia
¿Sabías que bajo las serenas aguas de las Rías Baixas se esconde uno de los mayores cementerios submarinos de Europa? En la Ría de Vigo y sus alrededores yacen embarcaciones hundidas, desde galeones del siglo XVIII cargados de tesoros coloniales hasta barcos de guerra y mercantes modernos, que guardan historias de batallas, naufragios y comercio atlántico. Este rincón de Galicia, además de ser un paraíso natural, es también un enclave cargado de misterio y leyenda. En este artículo te contamos por qué su fondo marino fascina a historiadores, buceadores y aventureros y por qué deberías incluir esta joya gallega en tu próxima escapada.
En Mar de Ons navegamos la Ría de Vigo a diario con nuestros viajes a las Islas Cíes, Isla de Ons e Isla de San Simón, además de nuestra Línea Regular Vigo - Cangas, por lo que somos expertos en ella y conocemos sus secretos y leyendas más curiosas. Por eso, nuestro equipo de guías siempre brinda su conocimiento de forma apasionada e interesante, tanto en pieza fundamental de la historia de la Ría de Vigo y su historia, como en el recorrido guiado de las . Además, en otras excursiones y experiencias que ofrecemos en Mar de Ons, como la también te contamos todo lo que sabemos sobre la Ría de Vigo, las bateas, el fondo de la ría, su historia, su importancia en el mapa y posición estratégica, etc.
Puedes reservar tu excursión y visita guiada en
La Batalla de Rande: el naufragio más famoso
Contexto histórico de la batalla de 1702
La es uno de los episodios navales más legendarios de la historia europea. Tuvo lugar el 23 de octubre de 1702 en el contexto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). En ese momento, una flota hispano-francesa escoltaba el llamado Tesoro de Indias, una carga de oro, plata, piedras preciosas, cacao, tabaco y otros bienes traídos desde las colonias americanas a bordo de sus galeones. El destino era Sevilla, pero ante el riesgo de ataques, la flota se resguardó en un lugar considerado seguro: , al fondo de la Ría de Vigo.
Sin embargo, la seguridad fue efímera. La alianza anglo-holandesa, que había seguido de cerca los movimientos de la flota hispano-francesa, lanzó un ataque sorpresa con 138 navíos de guerra. Las defensas del estrecho de Rande, reforzadas con cadenas, baterías de costa y soldados, no fueron suficientes para frenar el avance enemigo. La batalla fue feroz.
Hundimiento de la flota española y las leyendas sobre el oro perdido
A pesar de los intentos de defensa en el mismo estrecho, los enemigos vencieron en pocas horas. Tras darse cuenta de que iban a ser derrotados, la propia flota hispano-francesa decidió incendiar varios de sus barcos para impedir que cayeran en manos enemigas. Esto provocó un caos de galeones hundidos y pérdidas incalculables del valioso cargamento.
Aunque los vencedores se hicieron con parte del botín, gran parte del tesoro , alimentando leyendas y atrayendo durante siglos a buscadores de tesoros. A día de hoy, los restos de aquella batalla (cañones, anclas, maderas de galeones, etc.) siguen ocultos bajo las aguas gallegas, convertidos en silenciosos
Qué se ha descubierto realmente en el fondo marino
Hoy en día todavía se buscan los tesoros sumergidos en Vigo que quedaron tras esta batalla. No obstante, aunque en todos estos años se han ido hallando restos, como cañones, anclas y fragmentos de los cascos, buena parte del cargamento valioso sigue sin aparecer. Esto hace que se mantenga viva la fascinación por estas riquezas ocultas.
Otros pecios históricos y modernos en la Ría de Vigo
Buques de guerra, mercantes y pesqueros hundidos a lo largo de los siglos
Aunque la Batalla de Rande es el episodio más conocido, no es el único hecho histórico relevante ligado al fondo marino de la Ría de Vigo. A lo largo de los siglos, sus aguas han sido escenario de numerosos naufragios, tanto de embarcaciones mercantes como pesqueras y navíos militares. Las causas han sido variadas, desde temporales y bancos de niebla hasta errores de navegación y ataques enemigos.
Uno de los episodios más documentados ocurrió en 1589, durante la conocida "Contraarmada Inglesa". Ese año, el corsario y almirante Francis Drake, al mando de una flota enviada por Isabel I de Inglaterra, lanzó una ofensiva contra los puertos del noroeste peninsular como parte de la guerra anglo-española (1585–1604). Tras fracasar en su , Drake se dirigió hacia el sur y En ese contexto, varios de sus buques sufrieron daños o naufragaron. Según fuentes históricas, al menos tres naves inglesas encallaron o se hundieron frente a las Islas Cíes y la costa de Cangas, en parte debido al mal tiempo y al desconocimiento de la costa. Estos restos forman parte del patrimonio subacuático de la ría, junto a decenas de pecios de diferentes épocas. también tuvo un papel fundamental en la historia de este acontecimiento histórico.
Localización aproximada y cronología
En el fondo de la Ría de Vigo, en las proximidades de la costa de Cangas, se han hallado restos arqueológicos submarinos como antiguos cañones, que según diversos estudios podrían estar relacionados con los naufragios ocurridos durante el ataque de la flota inglesa comandada por Francis Drake en 1589. Estos hallazgos representan solo una pequeña parte del vasto patrimonio sumergido que alberga la Ría de Vigo. La arqueología subacuática en Galicia no solo contribuye a reconstruir episodios poco conocidos de la historia marítima europea, sino que también refuerza el
Estas historias forman parte del extenso legado subacuático de la ría. No obstante, muchos de los barcos hundidos en la zona aún no han sido catalogados oficialmente, debido a la complejidad técnica de las investigaciones, el elevado coste de las operaciones submarinas y las estrictas normativas que regulan la protección del patrimonio arqueológico. Cada pecio olvidado representa una página sumergida de la historia marítima gallega, aún por descubrir.
Misterios, leyendas y tesoros ocultos
Relatos populares sobre cofres, joyas y botines nunca encontrados
A lo largo de los siglos, la Ría de Vigo ha sido escenario de múltiples historias sobre tesoros perdidos. No es de extrañar que, con tantos barcos hundidos y conflictos navales, hayan surgido cargados de monedas de oro, joyas y otros objetos de gran valor que aún yacen ocultos bajo el mar. Aunque nunca se ha hallado una prueba concluyente, estas historias alimentan la imaginación colectiva y la idea de que bajo las aguas gallegas podrían esconderse riquezas de incalculable valor.
Impacto de estos mitos en la cultura local y la literatura
Uno de los mitos más extendidos asegura que parte del tesoro de los galeones hundidos durante la Batalla de Rande fue escondido en cuevas submarinas próximas a la isla de San Simón. Otra leyenda relata que los corsarios de Francis Drake ocultaron cofres en las Islas Cíes durante su retirada. Aunque no existen evidencias arqueológicas que confirmen estos relatos, su influencia ha sido notable en la cultura local, , canciones, rutas turísticas y festivales. Estos mitos siguen vivos, atrayendo a exploradores, buceadores y curiosos de todo el mundo que sueñan con descubrir una parte olvidada de la historia bajo las aguas de la ría.
Navega por la Ría de Vigo con Mar de Ons
Si te puede la curiosidad pero prefieres mantener los pies secos, una excelente opción es recorrer la Ría de Vigo en barco o visitar las espectaculares Islas Atlánticas, En estas aguas transparentes también se han documentado naufragios y restos históricos, lo que permite disfrutar de la historia sumergida desde un punto de vista diferente, combinando paisaje, patrimonio y mar en una sola experiencia.
En definitiva, los barcos hundidos de la Ría de Vigo no son simples vestigios del pasado: son páginas vivas de una historia que sigue latiendo bajo el agua. Y si quieres descubrirla por ti mismo, en Mar de Ons te lo ponemos fácil. Nuestras experiencias incluyen desde visitas guiadas a la emblemática Isla de hasta rutas a bordo por la Ría de Vigo con degustación de mejillones a bordo.
¡Reserva tu plaza y deja que el misterio te guíe!