El papel de la Isla de San Simón en la Guerra Civil Española

Un lugar marcado por la historia
La forma parte del archipiélago homónimo, junto con la , en la Ría de Vigo. Su ubicación estratégica la convirtió en un punto clave para diversas . En la Edad Media fue habitada por monjes templarios y franciscanos y, más tarde, en el siglo XIX, se estableció un lazareto para aislar a enfermos de lepra y cólera. Este lazareto funcionó entre 1842 y 1927, siendo uno de los más importantes de España en su época.
La Isla de San Simón es uno de los destinos preferidos de los amantes de la historia, las leyendas y la cultura. En Mar de Ons te llevamos a descubrirla a bordo de nuestros barcos, con salidas desde Vigo y Cangas. Podrás disfrutar de un maravilloso e interesante paseo por la Ría de Vigo y una con nuestros guías, para conocer todas las historias que la envuelven. Además, durante el paseo en barco podrás ver la isla desde diferentes perspectivas y ver el puente de Rande desde cerca. Puedes reservar tu visita en y consultar
Su ubicación en la Ría de Vigo y antecedentes históricos antes de la guerra
La Isla de San Simón forma parte del archipiélago de San Simón, situado en el fondo de la Ría de Vigo, en el estrecho de Rande, entre los municipios de Redondela y Vilaboa. Este enclave estratégico ha sido utilizado desde la Edad Media por diferentes órdenes religiosas, como templarios y franciscanos, que construyeron allí pequeños monasterios y centros de retiro. Posteriormente, durante los siglos XVI y XVII, fue escenario de ataques de corsarios y enfrentamientos navales, entre ellos la célebre , en el contexto de la Guerra de Sucesión Española.
A mediados del siglo XIX, la isla fue transformada en lazareto marítimo, destinado a la cuarentena de marineros y pasajeros que llegaban por mar con enfermedades infecciosas como cólera, fiebre amarilla o tifus. Esta función sanitaria se mantuvo activa hasta 1927. Durante esta etapa, la isla fue dotada de instalaciones médicas, muelles, almacenes y caminos interiores, muchos de los cuales se reutilizarían posteriormente para usos penitenciarios.
La transformación en prisión durante la Guerra Civil
Contexto político: Galicia al inicio del conflicto
Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, la Isla de San Simón fue convertida en un campo de concentración para presos políticos, principalmente republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas.
Reconversión de la isla en campo de concentración franquista
Entre octubre de 1936 y marzo de 1943, San Simón funcionó como . Se estima que más de 6.000 presos pasaron por sus instalaciones durante estos años. En un principio, los detenidos provenían de zonas cercanas como Vigo, Pontevedra, Ourense y Vilagarcía de Arousa, pero tras la caída del frente norte republicano, llegaron prisioneros de Asturias, León, Cantabria y el País Vasco.
Condiciones de vida de los prisioneros
Testimonios, investigaciones y cifras aproximadas
Las condiciones de vida en la isla eran extremadamente duras. Los presos estaban hacinados en pabellones con deficientes condiciones sanitarias y de habitabilidad. La alimentación era escasa y de mala calidad y la atención médica prácticamente inexistente. El historiador , en su obra "Aillados. A memoria dos presos do 1936 na Illa de San Simón", documentó numerosas muertes en la isla.
El papel de San Simón como centro de represión ideológica
La Isla de San Simón se convirtió en un símbolo de la represión ideológica del franquismo en Galicia. Entre los prisioneros se encontraban destacados intelectuales, políticos y sindicalistas. Uno de ellos fue el periodista , quien fue detenido y posteriormente asesinado en 1936. Otro caso destacado es el del médico y diputado republicano Celestino Poza Cobas, quien fue encarcelado en la isla y condenado a cadena perpetua. Durante su reclusión, fue testigo de la ejecución de su hijo, también detenido.
La posguerra y el cierre del penal
Uso durante los años 40 y su posterior abandono
En 1943, la isla dejó de funcionar como prisión. Durante los años siguientes, fue utilizada como colonia de vacaciones para miembros de la Guardia de Franco y, más tarde, entre 1955 y 1963, como hogar para huérfanos de marineros. Tras este período, la isla fue abandonada y quedó en desuso durante varias décadas.
Recuperación de la memoria y uso actual
Declaración como lugar de memoria histórica
En enero de 2025, el Gobierno de España declaró oficialmente , junto con el Pazo de Meirás. Esta declaración reconoce la importancia histórica de la isla y establece medidas para su protección y conservación.
Actividades culturales, conmemoraciones y su papel en la pedagogía de la memoria
Actualmente, la isla acoge diversas actividades culturales y educativas que buscan promover la memoria histórica y fomentar la reflexión sobre los acontecimientos del pasado. Entre estas actividades se incluyen visitas guiadas, como las que ofrecemos en Mar de Ons, además de en las que el alumnado aprende mientras disfruta de un enclave histórico y natural al mismo tiempo. En la isla también tienen lugar conferencias, exposiciones y actos conmemorativos organizados por instituciones y colectivos memorialistas. El Concello de Redondela, por ejemplo, ha impulsado iniciativas para divulgar y recuperar el legado histórico de la isla, incluyendo charlas y sesiones informativas en centros educativos.
Conclusión
La Isla de San Simón es un lugar cargado de historia y simbolismo. Su transformación de monasterio a lazareto y, posteriormente, a campo de concentración, refleja las distintas etapas de la historia de Galicia y de España. Recordar y enseñar lo ocurrido en la isla es fundamental para honrar la memoria de las víctimas y evitar que hechos similares se repitan en el futuro. Visitar San Simón con nosotros es hacerlo desde una mirada respetuosa y reflexiva.